El manejo del dolor representa uno de los grandes retos en el cuidado del paciente crítico, por lo que es necesario realizar un tratamiento oportuno y óptimo con los menores efectos adversos posibles, es por ello que la analgesia multimodal simboliza un pilar fundamental en el paciente críticamente enfermo. Para este artículo, se realizó una búsqueda en PubMed en la que nos basamos en un análisis de 7.109 artículos indexados, de los cuales se tomaron los de mayor relevancia para la formación del presente. De tal manera que presentamos una revisión actualizada y un algoritmo de manejo del dolor en el paciente crítico. Recomendamos ampliamente reconocer y tratar el dolor de manera temprana con el uso de analgesia multimodal, lo que impactará en la evolución del paciente, los días de estancia intrahospitalaria y la calidad de vida.
Casi todos los pacientes experimentan dolor en algún momento de su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y al menos la mitad de estos presentan dolor de intensidad moderada a severa tanto en las UCI médicas como en las quirúrgicas[1]. Se trata de un síntoma común que presentan los pacientes en áreas críticas como urgencias, unidad de terapia intensiva y posquirúrgicos, por lo que es la causa de búsqueda de atención en 80% de los pacientes. Los pacientes en cuidados intensivos experimentan un estado de estrés debido a una multitud de factores y una proporción significativa es atribuible al dolor. El dolor puede ser causado o provocado por muchas condiciones preexistentes como aspectos médicos agudos, quirúrgicos o rutinarios (colocación de sondas o catéteres) y, en caso de no manejarse de manera adecuada, induce una gran cantidad de cambios fisiológicos deletéreos en la mayoría de los órganos y sistemas. Todos estos efectos perjudiciales pueden conducir a un aumento de la duración en estancia hospitalaria, en la unidad de cuidados intensivos y un incremento en la mortalidad
fuente:
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv522312…/