Seleccione su categoría favorita y comience a aprender.

Análisis de casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza – aprendizaje de la enfermería

El aprendizaje significativo es un proceso que implica la construcción de conocimiento a partir de experiencias previas y la integración de nuevos conceptos con los ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante (Ausubel, 2002). En el ámbito de la enfermería, el aprendizaje significativo se puede favorecer mediante el uso de estrategias pedagógicas que estimulen la reflexión, la indagación y la aplicación de los fundamentos teóricos y filosóficos del cuidado humano en la práctica clínica (Benner, 1984).

Una de estas estrategias es el análisis de casos clínicos, que consiste en el estudio detallado y sistemático de una situación real extraída de la práctica asistencial, con el fin de identificar los problemas, las necesidades, las intervenciones y los resultados de enfermería, así como las fortalezas y debilidades de la relación de cuidado establecida con el paciente, la familia y el equipo interdisciplinario. El análisis de casos clínicos permite al estudiante desarrollar habilidades de pensamiento crítico, razonamiento clínico, toma de decisiones, comunicación efectiva y trabajo colaborativo, además de fomentar su sensibilidad ética y humanística.

Para realizar un análisis de casos clínicos se pueden seguir diferentes modelos o guías metodológicas que orienten el proceso. Uno de ellos es el propuesto por Smith y Liehr (2008), que se basa en cuatro pasos: 1) describir el caso clínico con todos sus datos relevantes; 2) identificar el patrón o tema central del caso; 3) seleccionar una teoría o modelo de enfermería que se ajuste al caso y explicar cómo se aplica; y 4) evaluar los resultados del cuidado y las implicaciones para la práctica y la investigación.

A continuación se presenta un ejemplo de análisis de caso clínico siguiendo este modelo:

1) Descripción del caso: Se trata de una mujer de 45 años que ingresa al servicio de urgencias por un cuadro de dolor torácico intenso, sudoración profusa y disnea. Se le realiza un electrocardiograma que muestra signos de infarto agudo de miocardio. Se le administra tratamiento farmacológico y se le traslada a la unidad coronaria. Allí se le realiza una angioplastia coronaria percutánea con colocación de stent. Durante su estancia hospitalaria se le brinda educación sobre los factores de riesgo cardiovascular, la adherencia al tratamiento, la dieta saludable, el ejercicio físico y el manejo del estrés. La paciente expresa su preocupación por su situación laboral, familiar y económica, así como su temor a sufrir otro episodio cardíaco.

2) Identificación del patrón o tema central: El patrón o tema central del caso es la adaptación al cambio en el estilo de vida tras un evento cardíaco.

3) Selección y aplicación de una teoría o modelo: La teoría o modelo que se escoge para analizar el caso es el Modelo de Adaptación de Roy (2009), que plantea que el ser humano es un sistema adaptativo que interactúa con su entorno y responde a los estímulos mediante cuatro modos adaptativos: fisiológico, cognitivo-conductual, autoconcepto y rol. El objetivo del cuidado es promover la adaptación óptima del individuo en cada uno de estos modos. Para ello, la enfermera debe realizar una valoración del paciente, identificar los estímulos que afectan su adaptación (focales, contextuales y residuales), diagnosticar los problemas adaptativos (respuestas inefectivas), establecer objetivos e intervenciones (manipular los estímulos o reforzar las respuestas positivas) y evaluar los resultados (respuestas efectivas).

En este caso, se pueden identificar los siguientes problemas adaptativos y sus respectivas intervenciones:

– Alteración del patrón respiratorio por disnea e hipoxemia: se debe administrar oxigenoterapia según indicación médica, controlar los signos vitales, mantener la vía aérea permeable, favorecer una posición cómoda que facilite la respiración, enseñar técnicas de relajación y distracción para disminuir la ansiedad y el consumo de oxígeno, y educar al paciente y su familia sobre los factores desencadenantes y las medidas preventivas de la crisis asmática.

– Dolor torácico por broncoespasmo e inflamación de la mucosa bronquial: se debe administrar analgésicos según indicación médica, valorar la intensidad, localización y características del dolor, aplicar medidas no farmacológicas como compresas frías o calor húmedo en el tórax, y brindar apoyo emocional al paciente y su familia.

– Riesgo de deterioro de la integridad cutánea por rascado: se debe mantener las uñas cortas y limpias, evitar el uso de ropa ajustada o de tejidos que irriten la piel, hidratar la piel con cremas o lociones suaves, evitar el contacto con sustancias alergénicas o irritantes, y orientar al paciente y su familia sobre la importancia de evitar el rascado y de consultar al médico si hay signos de infección en la piel.

El análisis de este caso clínico nos permite reflexionar sobre la importancia de brindar un cuidado integral y personalizado al paciente con asma bronquial, teniendo en cuenta sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Asimismo, nos permite aplicar los principios de la Relación de Cuidado, que se basa en la construcción de una relación de confianza y seguridad entre la enfermera y el paciente, y en el fomento de la autonomía y la participación del paciente y su familia en el proceso de cuidado.

La Relación de Cuidado es considerada como un proceso de atención integral que incluye los aspectos físicos, emocionales, comunicativos y espirituales que se sustenta en la individualización de los cuidados cuyos ejes principales son la construcción de una relación de confianza y seguridad y el fomento de la autonomía de la persona (Orkaizagirre et al., 2014). El Estudio de casos es un método útil para analizar diferentes situaciones clínicas, identificar puntos fuertes y débiles de la Relación de Cuidado establecida por la enfermera y plantear soluciones y estrategias para mejorarla (Orkaizagirre et al., 2014).

El Estudio de casos nos permite también aprender de manera significativa el cuidado humano en enfermería, a partir de experiencias previas que nos ayudan a construir conocimiento y a articularlo con la teoría (Gómez et al., 2017). Además, nos permite evaluar la calidad metodológica de los casos clínicos y planes de cuidados que publicamos o consultamos en las revistas científicas, teniendo en cuenta criterios como la claridad, coherencia, relevancia, validez y aplicabilidad (García et al., 2015).

Esperamos que esta entrada de blog les haya resultado interesante y útil para tu formación y práctica profesional. Te invitamos a compartir tus comentarios, dudas o sugerencias sobre el tema. También te invitamos a que compartas con la comunidad tus propios casos clínicos para analizarlos conjuntamente y aprender entre todos.

Si quieres aprender cómo realizar el análisis de casos clínicos de enfermería, haz clic aquí.

Referencias bibliográficas

– Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

– Benner, P. (1984). From novice to expert: Excellence and power in clinical nursing practice. Menlo Park: Addison-Wesley.

– Carpenito-Moyet, L. J. (2010). Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: Wolters Kluwer.

– Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

– García-Morales, E., & Martínez-González, A. (2015). El análisis de casos clínicos como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 29(1), 5-14.

– Gómez, O. J., Carrillo, G. M., & Cárdenas, D. C. (2017). Estrategias para el aprendizaje significativo del cuidado humano en enfermería. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2), 437-444.

– Orkaizagirre, A., Amezcua, M., Huércanos, I., & Arroyo, A. (2014). El estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la relación de cuidado. Index de Enfermería, 23(4), 211-215.

– Pérez-Cañaveras, R. M., Martínez-Roche, M. E., & Cibanal-Juan, L. (2014). Evaluación de la calidad de casos clínicos y planes de cuidados de enfermería publicados en la revista ENE. ENE Revista de Enfermería, 8(3).

– Roy, C. (2009). Modelo de Adaptación de Roy. [online] Kompremos. Available at: https://kompremos.com/modelo-de-adaptaci%C3%B3n-de-enfermer%C3%ADa-de-roy/ [Accessed 31 Mar. 2023].

– Smith, M.J. y Liehr, P.R. (2008). Middle Range Theory for Nursing. Springer Publishing Company.

Deja un comentario

Deja un comentario